Entrada destacada

Pautas para la publicación de artículos

Este blog es un espacio formativo y creativo para los estudiantes de las Unidades Curriculares Manejo de Medios Digitales, Producción de Med...

jueves, 17 de julio de 2025

Internet y Educación: Un Diálogo con el Pasado y la Realidad Actual

 Erick Messino


Introducción: Un Viaje en el Tiempo al Internet de 2001

Al leer el artículo de Pere Marqués (2001), "Usos educativos de Internet ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?", me transporté a un momento crucial en la historia de la tecnología educativa. Hace 21 años, Internet era una promesa, una frontera con un potencial inmenso, pero aún incipiente para muchos en el ámbito educativo. Marqués planteaba una pregunta fundamental sobre si Internet nos llevaría a un nuevo paradigma de enseñanza. Mi reflexión busca dialogar con esas ideas iniciales y contrastarlas con la realidad que vivimos hoy.

¿Las Ideas del Autor Son Actuales? Un Vistazo Crítico

Las ideas de Pere Marqués, aunque planteadas en 2001, poseen una vigencia sorprendente en muchos aspectos. Conceptos como la importancia de Internet para la comunicación, la formación y el acceso a la información siguen siendo pilares de su uso educativo hoy en día. Su visión de una educación más abierta y descentralizada gracias a la red es algo que se ha materializado en gran medida con el auge de los MOOCs y las plataformas de aprendizaje en línea.

Sin embargo, también es evidente que algunas de sus percepciones, lógicamente, se quedaron "cortas" ante la velocidad del avance tecnológico. Por ejemplo, la magnitud de la interactividad que hoy permiten las plataformas, la sofisticación de las herramientas colaborativas o la omnipresencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje, son aspectos que, si bien insinuados, no podían ser completamente dimensionados en 2001. El autor probablemente no imaginó la penetración masiva de YouTube como herramienta educativa, las redes sociales como espacios de aprendizaje informal o la inteligencia artificial transformando la personalización del contenido.



Internet: ¿Cambio Total o Evolución Constante en 21 Años?

Internet ha cambiado drásticamente en estos 21 años, pero la esencia de sus funciones se ha profundizado y expandido, más que transformado por completo.

  • En qué medida SÍ ha cambiado:

    • Velocidad y Ubicuidad: De conexiones dial-up a fibra óptica y 5G; de ordenadores de escritorio a smartphones en cada bolsillo. Internet es ahora omnipresente.

    • Contenido Multimedia y Experiencial: La web pasó de ser mayormente texto e imágenes a estar dominada por el video, la realidad virtual/aumentada y experiencias inmersivas que en 2001 eran ciencia ficción para el usuario promedio.

    • Web 2.0 y Participación: En 2001, la web era más de consumo de información. Hoy, con la Web 2.0 y 3.0, los usuarios son creadores activos (blogs, wikis, redes sociales, plataformas colaborativas). Esto ha democratizado la creación y distribución de contenido educativo.

    • Personalización y Analítica: La capacidad de adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales y de recolectar datos sobre el progreso del estudiante es infinitamente superior ahora.

    • Ciberseguridad y Desinformación: Estas preocupaciones, aunque existentes en 2001, han escalado exponencialmente, presentando nuevos retos para la educación.

  • En qué medida NO ha cambiado (o su esencia se mantiene):

    • Funciones Básicas: Sus funciones principales (Comunicación, Formación, Entretenimiento, Comercio y Servicios) siguen siendo las mismas, solo que mucho más sofisticadas y accesibles.

    • Brecha Digital: Aunque la conectividad ha mejorado, la brecha en el acceso y la competencia digital sigue siendo un desafío global, tal como lo era en 2001.

    • Necesidad de Curación: La sobreabundancia de información sigue requiriendo habilidades críticas para discernir fuentes confiables, un punto que Marquès ya intuía.


Mi Experiencia Personal de "Internet y Educación"

Mi experiencia personal de "Internet y Educación" es un claro testimonio de esta evolución. Crecí con Internet como una herramienta complementaria, usada principalmente para buscar información para trabajos escolares. Sin embargo, en la universidad, y especialmente en los últimos años, ha sido la columna vertebral de mi aprendizaje.

He experimentado directamente cómo Internet ha facilitado:

  • El acceso a bibliotecas digitales y bases de datos globales que antes eran impensables.

  • La colaboración en tiempo real con compañeros en proyectos como el COIL, usando documentos compartidos y videoconferencias.

  • La personalización de mi ritmo de estudio a través de recursos multimedia y cursos en línea.

  • La posibilidad de aprender sobre temas específicos a través de tutoriales en video y comunidades de aprendizaje.

  • Incluso la interacción directa con profesores y expertos a través de foros y chats.

Si bien reconozco las distracciones y los riesgos (como la desinformación), mi balance es abrumadoramente positivo. Internet ha democratizado el conocimiento y ha empoderado a los estudiantes de maneras que Pere Marqués probablemente soñó.


Conclusión: ¿Un Nuevo Paradigma?

Pere Marqués preguntaba si Internet nos llevaría a un nuevo paradigma de la enseñanza. Creo que, de alguna manera, sí lo ha hecho. Hemos pasado de una educación rígidamente presencial y centrada en el docente a un modelo híbrido, con un fuerte componente de autoaprendizaje, colaboración global y acceso ilimitado a la información. Internet no ha reemplazado al educador, sino que ha redefinido su rol como facilitador y guía en un vasto océano de conocimiento. El paradigma ha evolucionado hacia una educación más centrada en el estudiante, flexible y conectada, donde la red es el ecosistema principal.


Referencias:

  • PERE, Marques (2001) Usos educativos de Internet ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?  https://peremarques.net/usosred2.htm



Diseñando un Recurso Educativo Digital: Nuestra Ruta para el Éxito

 Erick Messino

Introducción

En la era digital, la creación de recursos educativos digitales (RED) se ha vuelto esencial para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, desarrollar un RED efectivo va más allá de solo usar una herramienta; requiere una metodología clara y estructurada. En esta publicación, exploraremos cómo la metodología propuesta en nuestra Unidad Curricular nos guía en este proceso, aplicándola a la idea de un recurso para la enseñanza de la fotosíntesis.

La Metodología Elegida: Nuestra Propuesta

Para el desarrollo de un recurso educativo digital, he optado por la metodología que nos presenta la cátedra, la cual consta de siete fases fundamentales. Esta propuesta me parece particularmente clara y práctica, facilitando la organización y ejecución de un proyecto desde la concepción hasta la difusión. Sus pasos son:

  1. Identificar las necesidades educativas.

  2. Plantear, diseñar, ideas de solución.

  3. Producir el medio, recursos con una herramienta digital.

  4. Evaluar el producto.

  5. Crear la ficha didáctica del recurso.

  6. Licenciar tus productos con Creative Commons.

  7. Difundir tu producción.

Aplicando la Metodología: Un Módulo Interactivo de Fotosíntesis

Imaginemos que queremos desarrollar un módulo interactivo sobre la fotosíntesis para estudiantes de secundaria. Este recurso busca hacer un tema complejo más accesible y visual. Así aplicaríamos cada paso de "Nuestra Propuesta":





1. Identificación de Necesidades Educativas

Observamos que los estudiantes de 2º y 3º año de bachillerato (13-15 años) a menudo tienen dificultades para comprender la fotosíntesis debido a su naturaleza abstracta y los múltiples procesos bioquímicos involucrados. Necesitan un recurso que les permita visualizar el proceso, entender sus componentes clave y su importancia, más allá de la memorización.

2. Planteamiento y Diseño de Ideas de Solución

La idea es un módulo web interactivo. Este incluiría:

  • Animaciones que expliquen los reactivos, productos y las etapas de la fotosíntesis de forma simplificada.

  • Diagramas clicables de la hoja y el cloroplasto con información detallada al interactuar.

  • Una simulación básica donde los estudiantes puedan manipular variables (luz, CO2) y observar el impacto en la producción de oxígeno y glucosa.

  • Preguntas de autoevaluación con retroalimentación inmediata para reforzar el aprendizaje.

3. Producción del Medio con Herramientas Digitales

Para la creación de este módulo, se podrían emplear herramientas como Genially o Articulate Storyline por su capacidad para crear interactividad sin necesidad de programar desde cero. Las animaciones podrían realizarse con Powtoon o Vyond, y los gráficos e infografías con Canva. La integración de todo se haría en una plataforma que permita la distribución web.

4. Evaluación del Producto

Una vez que el prototipo del módulo esté listo, se realizaría una prueba piloto con un pequeño grupo de estudiantes del público objetivo y algunos profesores de biología. Se recogería retroalimentación sobre la claridad de las explicaciones, la facilidad de uso de la interfaz, el nivel de interactividad y si los objetivos de aprendizaje se están logrando. Los comentarios serían cruciales para realizar ajustes y mejoras.

5. Creación de la Ficha Didáctica del Recurso

Se elaboraría una ficha didáctica que acompañe el módulo. Esta contendría:

  • Título: "Explorando la Fotosíntesis: Un Viaje Interactivo".

  • Nivel Educativo: Bachillerato (2º-3º año).

  • Objetivos de Aprendizaje: Comprender el proceso de la fotosíntesis y su ecuación, identificar los organelos implicados, y su importancia ecológica.

  • Tiempo estimado de uso: 30-45 minutos.

  • Requisitos técnicos: Dispositivo con conexión a internet y navegador web.

  • Sugerencias para el docente: Cómo integrar el módulo en la clase, actividades complementarias y preguntas para discusión.

6. Licenciamiento con Creative Commons

Para fomentar la reutilización y el acceso abierto, este recurso se licenciaría bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA). Esto significa que otros podrán usar, adaptar y distribuir el módulo con fines no comerciales, siempre y cuando se me atribuya la autoría y las obras derivadas se compartan bajo la misma licencia.

7. Difusión del Medio

Finalmente, el módulo se difundiría a través de plataformas clave. Esto incluiría repositorios de Recursos Educativos Abiertos (REA) como OER Commons, el sitio web de nuestra institución (si aplica), grupos de docentes de ciencias en redes sociales y foros educativos. El objetivo es que el recurso llegue a la mayor cantidad posible de estudiantes y educadores.

Conclusión

La aplicación de una metodología estructurada, como "Nuestra Propuesta", es fundamental para asegurar que los recursos educativos digitales no solo sean innovadores, sino también pedagógicamente sólidos y efectivos. Nos permite abordar el proceso de manera organizada, desde la identificación de la necesidad hasta la difusión, garantizando que el producto final sea de alta calidad y tenga un impacto real en el aprendizaje.

Desarrollando Recursos Digitales Educativos: Nuestro Viaje con la Metodología ADDIE en la Enseñanza de Idiomas


Hola a todos! Sabemos que, en el dinámico mundo de la educación moderna, los Recursos Digitales Educativos (RDE) son herramientas esenciales para transformar el aprendizaje. Pero, ¿cómo nos aseguramos de que sean realmente efectivos y respondan a las necesidades de nuestros estudiantes y colegas? Aquí es donde entra en juego una metodología probada y verdadera: ADDIE.


¿Qué es ADDIE y de dónde viene?

ADDIE es un marco de diseño instruccional ampliamente reconocido que nos guía a través de las fases clave para crear materiales educativos de alta calidad. No fue inventada por una sola persona, sino que surgió de los modelos de diseño instruccional desarrollados por la Florida State University en los años 70 para el ámbito militar de Estados Unidos. Con el tiempo, se ha convertido en un estándar de oro en el diseño educativo.


Nuestro Proyecto: TIC en la Educación de Idiomas Modernos

Imaginemos que estamos desarrollando un "Artículo Interactivo Web: Integrando TIC para la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas Modernos". Este RDE está pensado como una guía práctica para que los docentes de idiomas incorporen las Tecnologías de la Información y Comunicación de forma efectiva en sus clases. Veamos cómo ADDIE nos guiaría en este proceso:


1. Análisis: Entendiendo a Nuestra Audiencia

Antes de escribir una sola palabra, el primer paso es conocer a nuestros docentes. ¿Qué saben de tecnología? ¿Qué desafíos enfrentan al usarla en el aula de idiomas? ¿Qué herramientas les interesan más? Al responder estas preguntas, creamos un perfil detallado del usuario y definimos qué queremos que logre con nuestro artículo. ¡Es como trazar el mapa antes de iniciar el viaje!


2. Diseño: La Arquitectura del Aprendizaje

Con el mapa en mano, pasamos al diseño. Aquí definimos los objetivos de aprendizaje específicos: "El docente será capaz de seleccionar una herramienta de gamificación para practicar vocabulario". Pensamos en la estructura del artículo, las secciones, el tipo de interactividad (cuestionarios, videos) y los ejemplos que usaremos. Es el momento de dibujar el "boceto" completo de nuestro recurso.


3. Desarrollo: Manos a la Obra

¡Ahora sí, a construir! Esta fase implica la creación del contenido (textos, narrativas), el diseño de los elementos visuales (infografías, imágenes, gráficos) y la programación de las interacciones para nuestro artículo web. Recopilamos recursos adicionales, como tutoriales o plantillas, para enriquecer la experiencia. Es la etapa donde la visión se convierte en realidad digital.


4. Implementación: Llevando el Recurso a la Acción

Una vez listo, el artículo interactivo se publica y se difunde. Lo subimos a una plataforma accesible (quizás el blog de nuestro centro educativo o una web especializada) y lo compartimos en redes sociales y con comunidades de docentes. Incluso podríamos ofrecer un pequeño webinar introductorio para ayudar a los profesores a sacarle el máximo provecho.


5. Evaluación: Aprendiendo y Mejorando

La evaluación es clave y no se detiene nunca. Durante el desarrollo, recopilamos feedback de usuarios piloto para pulir el recurso (evaluación formativa). Una vez publicado, medimos su impacto: ¿Están los docentes usando el artículo? ¿Les parece útil? ¿Ha cambiado su forma de integrar las TIC? (evaluación sumativa, a través de encuestas o análisis de uso). Los resultados nos darán pistas para futuras mejoras y para nuestros próximos proyectos.


¿Por qué ADDIE?

ADDIE nos brinda un enfoque sistemático y flexible para crear RDE que no solo sean bonitos, sino que realmente funcionen. Nos ayuda a asegurar que cada etapa esté alineada con las necesidades de los usuarios y los objetivos de aprendizaje, garantizando que el tiempo y el esfuerzo invertidos se traduzcan en un impacto significativo en la educación.


¿Has usado alguna metodología para desarrollar tus propios recursos educativos? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios del blog! 

miércoles, 16 de julio de 2025

🌐 Internet y Educación: ¿Realmente cambió todo?

 

Reflexión personal a partir del artículo de Pere Marquès (2001)

Publicado el: 16/07/2025 | María Godoy


💭 Lo que pensaban en 2001... ¿y hoy?

Hace unos días leí el artículo "Usos educativos de Internet" de Pere Marquès, escrito en 2001. Me sorprendió mucho ver cómo, hace más de 20 años, ya se hablaba de cosas como la educación a distancia, la personalización del aprendizaje o el trabajo colaborativo por Internet. En ese momento, todo eso sonaba como algo futurista. Hoy, para nosotros, es lo más normal del mundo.

Algo que me llamó la atención fue cómo el autor hablaba del correo electrónico y de los foros como herramientas revolucionarias. Hoy, esas herramientas ya son básicas y muchas veces han sido reemplazadas por plataformas más completas como Moodle, Teams o incluso WhatsApp, que usamos para organizarnos entre compañeros.

🔍 ¿Qué tanto cambió Internet desde entonces?

La verdad, Internet cambió muchísimo. Ya no necesitamos un ordenador de escritorio con módem para conectarnos. Ahora lo hacemos desde el celular, mientras vamos en el bus o tomamos un café. La información está a un clic de distancia, pero también hay que saber encontrarla entre tanto contenido poco confiable.

Lo que no cambió, y que Marquès supo ver bien, es el papel clave que juega Internet en la educación: compartir información, comunicarnos, aprender a nuestro ritmo, explorar nuevos recursos… Todo eso sigue vigente.

🎓 Mi experiencia: aprender más allá del aula

En mi caso, Internet ha sido una herramienta clave para aprender más allá de lo que vemos en clase.
He usado tutoriales de YouTube para entender temas difíciles, he hecho trabajos colaborativos por Google Docs con personas que ni siquiera están en mi ciudad, y he tenido acceso a bibliotecas virtuales, foros, blogs, etc. Todo eso ha ampliado mi forma de aprender.

Pero también reconozco los retos: la distracción es constante, la infoxicación es real, y a veces uno cae en la trampa de "copiar y pegar" sin reflexionar.

💡 ¿El autor se quedó corto?

Yo creo que no se quedó corto, pero tampoco pudo prever todo. Es lógico, porque en su época muchas de las herramientas que usamos hoy ni existían. Sin embargo, su idea principal —la necesidad de un nuevo paradigma educativo más flexible, más personalizado y apoyado en la tecnología— sigue siendo muy actual.

Lo que sí faltó (y esto lo notamos hoy) es una reflexión más profunda sobre el lado ético: el uso responsable de la tecnología, el impacto de las redes sociales, y la necesidad de enseñar a "aprender a aprender" en un entorno digital.

🖋️ Para cerrar...

Después de leer a Marquès, me quedó claro que la educación está en constante cambio y que Internet ha sido (y seguirá siendo) parte esencial de ese proceso. Como estudiantes, tenemos una gran ventaja al tener acceso a tanto conocimiento, pero también una gran responsabilidad al saber cómo usarlo de forma crítica y creativa.

 

Internet y Educación: Reflexión del Presente

Juan Padilla

¿Cómo se han unido el internet y la educación en la actualidad? 

        El internet ha revolucionado la educación, ofreciendo un acceso ilimitado a información y recursos que transforman la enseñanza tradicional en un proceso más dinámico e interactivo. Gracias a él, el aprendizaje puede personalizarse, el trabajo colaborativo traspasa fronteras y las habilidades digitales se desarrollan de forma natural. Las plataformas virtuales y herramientas de comunicación hacen que la educación sea mucho más flexible y accesible, rompiendo las barreras de tiempo y espacio. No obstante, para aprovechar su inmenso potencial, es crucial usarlo de forma responsable. Debemos enfrentar desafíos como la brecha digital, las distracciones constantes y la necesidad de discernir la calidad de la información para asegurar una experiencia educativa segura y verdaderamente enriquecedora. 

        En el presente, internet y la educación están intrínsecamente unidos, con la red funcionando como la biblioteca global más vasta y accesible, democratizando el conocimiento para estudiantes y docentes. Plataformas de aprendizaje virtual como Google Classroom son el eje central de la organización académica, permitiendo la gestión de contenidos, tareas y evaluaciones, mientras que herramientas de comunicación como Zoom o Google Meet facilitan la interacción en tiempo real. Además, la diversidad de recursos multimedia, desde videos educativos hasta juegos interactivos, enriquece la experiencia de aprendizaje, volviéndola más atractiva y personalizada, y preparando a los estudiantes con las competencias digitales esenciales para el futuro.


Las ideas de Peré Marqués 

        Las ideas de Pere Marquès, aunque formuladas hace varias décadas, se consideran plenamente actuales y, en muchos aspectos, más relevantes que nunca. Su visión sobre la integración de las TIC en la educación, el cambio de rol del docente y la necesidad de desarrollar nuevas competencias en los alumnos resuena con fuerza en un mundo cada vez más digitalizado. La pandemia de COVID-19, por ejemplo, aceleró la adopción de la tecnología en la educación de maneras que él ya anticipaba, demostrando la urgencia de una planificación pedagógica robusta para el uso de herramientas digitales. Conceptos como la personalización del aprendizaje, el trabajo colaborativo en línea y la alfabetización digital crítica son pilares de la educación moderna, y todos ellos encuentran sus raíces en las propuestas de Marquès. En esencia, sus ideas no solo son actuales, sino que constituyen la base de gran parte del debate pedagógico contemporáneo sobre cómo preparar a las nuevas generaciones para un futuro digital.


Mi experiencia personal sobre "Internet y Educacion"

        A diferencia del pasado, con lo que mis padres me contaban a dia de hoy la facilidad aprender ha avanzado de gran manera, sobre todo con las TIC planteadas. En línea con las ideas de Marquès, estas tecnologías ofrecen:

  • Acceso ilimitado a la información y el conocimiento: Con un clic, pueden investigar cualquier tema, acceder a libros electrónicos, tutoriales en video, cursos en línea y bases de datos académicas. Esto fomenta la autonomía en el aprendizaje, permitiéndoles ir más allá del currículo escolar y explorar sus propios intereses. Un adolescente curioso puede aprender a programar, diseñar gráficos o dominar un nuevo idioma a través de recursos gratuitos o de bajo costo disponibles en la web.

  • Colaboración y comunicación enriquecidas: Las plataformas en línea (como Google Classroom, Teams, o incluso grupos de WhatsApp y Discord) facilitan el trabajo en equipo en proyectos escolares, la resolución de dudas con compañeros y profesores, y la participación en debates enriquecedores. Pueden conectarse con estudiantes de otras regiones o países, ampliando su perspectiva y desarrollando habilidades de comunicación intercultural.

  • Aprendizaje interactivo y personalizado: Las TIC permiten una enseñanza más dinámica y adaptada a sus estilos de aprendizaje. Los videos interactivos, simulaciones, juegos educativos y aplicaciones personalizadas hacen que los contenidos sean más atractivos y fáciles de asimilar. Esto puede aumentar la motivación y el interés por el estudio, transformando el aprendizaje en una experiencia menos pasiva y más participativa.

  • Desarrollo de competencias digitales esenciales: Al usar estas herramientas para su educación, los adolescentes desarrollan de forma natural habilidades digitales cruciales para su futuro personal y profesional, como la alfabetización mediática, la capacidad de discernir fuentes confiables, la gestión de la información y la resolución de problemas técnicos.

martes, 15 de julio de 2025

Reflexión: Internet y Educación, 21 años después

 

Dariana Marchan 

Al leer el artículo de Pere Marquès (2001), "Usos educativos de Internet: ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?" , es inevitable contrastar sus ideas con la realidad actual. En 2001, Internet era una herramienta emergente en las aulas, y el autor ya vislumbraba su potencial para transformar la educación. Sin embargo, hoy podemos evaluar cuánto de aquella visión se ha cumplido y qué aspectos quedaron cortos ante la evolución tecnológica y pedagógica.  

Marquès destacaba funciones clave de Internet: comunicación, formación, entretenimiento y servicios. Su enfoque en la democratización del conocimiento y el aprendizaje colaborativo sigue vigente, pero con matices. Por ejemplo, subestimó la velocidad con la que la inmediatez y la sobreinformación afectarían el aprendizaje crítico. Hoy, no solo accedemos a recursos educativos, sino que enfrentamos desafíos como la desinformación y la distracción digital.  


¿Qué ha cambiado y qué no?  

- Sí ha cambiado:  

  - Accesibilidad: Internet ya no es un lujo, sino una necesidad básica. La brecha digital persiste, pero hay más iniciativas para reducirla.  

  - Herramientas: Plataformas como Moodle, Google Classroom o Zoom han redefinido la enseñanza, especialmente tras la pandemia.  

  - Contenidos interactivos: Los MOOCs, podcasts educativos y la inteligencia artificial (como tutores adaptativos) eran impensables en 2001.  


No ha cambiado:  

  - El rol del docente: Marquès acertó al decir que Internet no reemplazaría al profesor, sino que lo transformaría en un guía. Hoy, sigue siendo esencial la mediación pedagógica.  

  - Riesgos: Ya alertaba sobre la infoxicación y la calidad de la información, problemas que se han agravado con las fake news y el exceso de fuentes no verificadas.  


Como estudiante, he vivido ambas caras: la libertad de aprender con recursos globales (como Khan Academy o Coursera) y la frustración ante la saturación de datos. Internet amplió mis oportunidades, pero también me exigió desarrollar alfabetización digital para discriminar contenido útil. La educación en línea, aunque flexible, demanda autodisciplina, algo que el autor no profundizó en su momento.  


Marquès anticipó muchos cambios, pero Internet superó sus predicciones en escala y complejidad. Su artículo es un buen punto de partida para reflexionar sobre cómo adaptarnos a un mundo donde la tecnología avanza más rápido que la pedagogía. La pregunta ahora no es si Internet transformará la educación, sino *cómo podemos usarla de manera ética y efectiva* para no perder el rumbo del aprendizaje significativo.  


#PMD-202215 #UsuarioUCAB #InternetYEducación  

EL INTERNET Y LOS FINES DE LA EDUCACION

 

Deseo iniciar esta breve reflexión enfoncandome en los fines de la educación a nivel internacional y nacional, ya que considero que ningun medio, puede remplazar los propósito que como sociedad e insituciones se proponga.

Las sociedades del siglo XXI o el conocido informe " La educación encierra un tesoro" del año 1996, que es un poco más antiguo que el artículo del Señor Peres Marques, nos demarcan un camino muy interesante para los retos que las sociedades de este siglo se deben plantear, y que no fueron elegidos al azar.

Recordemos los 4 pilares y hagamos una relación directa con las posibilidades que las TIC´s nos dan y el internet:

Aprender a aprender o aprender a conocer: 


Es la posibilidad que los seres humanos tenemos de desarrollar la habildiad de aprender a cómo adquirimos nuestros aprendizajes, siendo unas de las habilidades más importantes en el desarrollo de una persona. Pensemos bien, entonces, ¿que OPORTUNIDADES  nos brindan las TIC´s y el internet en la actualidad para esta habildiad?

Comencemos por la Inteligencia Artificial, como una poderosa herrramienta, que interactuando de la mano del docentes y del estudiante, potencia el desarrollo de habilidades superiores, posibilitando la creación, aplicación y producción de nuevos conocimientos, aprovechando el acceso a la información de forma ágil y rapida. A su vez la aparición de tantas aplicaciones con una versatilidad tal, de propiciar entornos dónde el joven puede aprovechar mejor sus capacidades de aprendizaje y el maestro puede aprovechar muchas más herramientas que antes no podía darse la oportunidad por su costo, como por el tiempo de creación  de las mismas.

Pero a su vez comporta RIESGOS:

Tal y como nos lo recordaba el autor Peres, la información de baja calidad, con fuentes no fiables, puede ser una gran tampra que, lleve a que los maestros y estudiantes, terminen creyendo las fantasías de las I.A. o com hoy se llaman alusinaciones, elementos creados por ella de poca fiabildad.  A su vez es un riesgo muy grande, el que los estudiantes y maestros dejen de lado su capacidad creativa, para confiarse plenamente  a la I.A. presente en tantas plataforma que ofrece la web  anivel mundial; empobreciendo las posibilidades de avanzar, según las necesidades y los contextos de los seres humanos.

Aprender a hacer:

La habilidad de poder actuar creativamente en diferentes situaciones, siendo capaces de transformar el entorno. En esta óptica el internet el nuestro contexto actual, ha logrado ser una herramienta poderosa que puede posibilitar grandes OPORTUNIDADES:

Amplificar la capacidad de información, que le permita a los seres humanos, controlar mejor su manera de actuar, a su vez el poder interralacionar varios contextos a la vez, desde los procesos de aprendizaje, como en su aplicación, posibilita comprender las diferentes formas de trabajo en equipo.

Como RIESGO, trae consigo que la información que nos llega por las plataformas de contenido, noticias entre otras muchas sean manipuladas por interéses que no van en beneficio del bien común, sino bajo criterios que terminan excluyendo a los demás. El hacer como una habilidad es muy poderosa, pero debe estar direccionada por la ética y la moral.

Aprender a ser:

Implica el desarrollar en los estudiantes las habilidades que tienen que ver con el crecimiento integral, autónomo y creativo de la persona. Como OPORTUNIDAD encontramos que la internet, siendo una red que permite una comunicación casi ilimitada, es una oportunidad maravillosa de interconectar personas con valores éticos similares, desde los cuales cooperar, debatir y construir proyectos en común acuerdo. Como RIESGO, podemos idenitificar muchas plataformas, sitios web, que desperonalizan a los seres humanos, llevandolos a repetir esquemas de vida, en los cuales los valores, el bien común la trascedencia de los inmediato, queda reducido a criterios menores, dónde la persona no vale por sí mismo, sino que se instrumentaliza.

Aprender a convivir:

La habilidad de promover el crecimiento de cada uno, sucitando la comprensión, la tolerancia y trabajo en equipo. Como OPORTUNIDAD, el internet es una herramienta poderosa para desnganchar tiempo y espacio, posibilitando el trabajo simultaneo con personas no cercanas físicamente, a su vez las paltaformas de interconexión crecen rapidamente, sumando nuevas herramientas de trabajo colaborativo. Como RIESGO, las plataformas, las redes sociales, puedes ser espacios manipulados para acrecentar las berreras, los odios y los argumentos sesgados para atacar a otro, política, social y económicamente diferente a la otra persona.

En conclusión:

Las oportunidades que el Sr. Peres encontró hace 21 año, hoy se han multiplicado por 100 veces, coexistiendo muchas formas de trabajo colaborativo, interconectado y de acceso a muchísimas formas de información por medio de la Internet, sumandose a esto la aparición de la Inteligencia Artificial, como una nueva posibildiad de avance en los trabajos que se planteé el ser humano.

Pero en contra posición se encuentran los riesgos de una educación que no sea capaz de alinear los fines éticos y morales de cada contexto, con los medios que la I.A. y la internet le plantea; pudiendose llegar a empobrecer los fines que la educación necesita desarrollar, para la  realización del ser humano.





TikTok como herramienta educativa: ¿moda pasajera o recurso didáctico con potencial?

TikTok como herramienta educativa: ¿moda pasajera o recurso didáctico con potencial?


El crecimiento exponencial de TikTok ha revolucionado la forma en que consumimos contenido, pero también ha abierto la puerta a nuevas formas de enseñar y aprender. Lejos de ser solo una red social de entretenimiento, TikTok se ha convertido en un espacio donde docentes, estudiantes y profesionales de distintas áreas comparten conocimientos en videos cortos, dinámicos y accesibles.



¿Qué lo hace útil en educación?


TikTok permite crear contenido breve y visualmente atractivo, ideal para captar la atención de estudiantes que están habituados al consumo rápido de información. Además, favorece el aprendizaje autónomo y contextualizado, permitiendo que los estudiantes repasen contenidos o descubran temas nuevos de manera informal pero efectiva.


Algunos usos educativos concretos incluyen:

Explicaciones breves de conceptos complejos

Clases rápidas de idiomas

Recomendaciones de libros y recursos

Resolución de ejercicios matemáticos

Tips de estudio y organización personal


Docentes y creadores pueden aprovechar herramientas como subtítulos, efectos visuales y sonidos para hacer más comprensibles y atractivos los contenidos.


¿Cuál es el reto?


El principal desafío es distinguir entre contenido de valor y desinformación, así como enseñar a los estudiantes a hacer un uso responsable de la plataforma. Esto implica integrar el uso de TikTok dentro de una estrategia pedagógica bien pensada, con objetivos claros y criterios de evaluación.


Conclusión


TikTok puede ser una herramienta poderosa si se usa con propósito pedagógico. Lejos de competir con el aprendizaje tradicional, puede complementarlo y hacerlo más cercano a las nuevas generaciones. La clave está en saber adaptarlo al contexto educativo y no temerle a la innovación.


Internet y Educación: Un Viaje en el Tiempo y una Reflexión Personal 21 Años Después

¡Bienvenidos de nuevo! En esta entrada, nos adentraremos en el apasionante vínculo entre Internet y la educación, retrocediendo a 2001 para desenterrar las ideas fundacionales sobre este tema. Analizaremos las conceptualizaciones, los pros y contras, y las funciones de la red tal como se percibían entonces, para luego, desde el presente, entablar una conversación con el autor y su mirada pionera.

Desentrañando el Concepto de Internet en el Ámbito Educativo

En su esencia más pura, Internet se concibe como una vasta red que posibilita el intercambio de información y la interacción global. Ya en el año 2001, Pere Marquès se cuestionaba si esta poderosa herramienta nos encaminaba hacia una transformación radical en el modelo de enseñanza. Él anticipaba que la verdadera disrupción educativa se gestaría con la llegada de Internet en los albores del siglo XXI. Su visión futurista pintaba un escenario donde Internet sería omnipresente: en cada hogar, en los espacios laborales, en quioscos callejeros e incluso en dispositivos móviles de bolsillo que permitían comunicación, acceso a información, noticias, películas y compras en cualquier instante y lugar.

En el contexto educativo, esto implicaba que estudiantes de diversas edades podrían completar créditos académicos de instituciones globales desde la comodidad de sus casas o en "centros de aprendizaje". En estos centros, la figura del profesor evolucionaría para ser un guía y un supervisor de los planes de estudio semanales de los alumnos, trascendiendo las funciones tradicionales de socialización y cuidado que ofrecían las escuelas de antaño.


Reflexionando sobre las Bondades y Desafíos de Internet en la Enseñanza

El despliegue de Internet en la educación ha traído consigo un abanico de beneficios notables, así como una serie de retos significativos, muchos de los cuales ya eran objeto de consideración en el artículo de 2001.

Entre los beneficios, el texto destaca:

  • El acceso ilimitado a una plétora de información multimedia sobre cualquier materia, consolidando a Internet como la base de datos más extensa jamás concebida.

  • Las oportunidades florecientes para el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo, fomentando la comunicación fluida y el intercambio constructivo de ideas.

  • La posibilidad de diseñar entornos de aprendizaje flexibles y el impulso hacia un aprendizaje autónomo, permitiendo una personalización de la experiencia educativa.

  • La herramienta indispensable que se convierte para profesores y estudiantes al preparar lecciones y documentar trabajos con datos frescos y actualizados.

  • La facilitación de la comunicación entre estudiantes de diferentes geografías, abriendo puertas al conocimiento de otras culturas y a la práctica de idiomas.

No obstante, también se perfilaban riesgos y potenciales inconvenientes:

  • Aunque no se articula explícitamente como "sobrecarga de información", el autor sí alude a la vasta cantidad de datos y la imperiosa necesidad de saber cómo navegarlos, lo que hoy claramente se traduciría en el reto de la sobreinformación si no se gestiona eficazmente.

  • El intrínseco potencial de distracción: inherente a la naturaleza de Internet como un vasto universo de ocio y entretenimiento.

  • La vitalidad de discernir la fiabilidad de las fuentes: si bien no se menciona de forma directa, la inmensidad de la información disponible acentúa esta necesidad crítica.

  • La persistencia de la brecha digital: el autor insinúa esta preocupación al sugerir que la disponibilidad de espacios con ordenadores conectados a Internet puede "ejercer un efecto compensatorio si se da preferencia de uso a los estudiantes que no disponen en sus hogares de esta tecnología", denotando una clara conciencia sobre la desigualdad en el acceso.

Las Capacidades Esenciales de Internet

Más allá de su empleo general, el influyente artículo de Marquès identifica varias capacidades cardinales de Internet que poseen una relevancia particular en el ámbito educativo:

  • Interconexión: Facilita la comunicación (textual, visual, auditiva) a escala planetaria, erigiéndose como un canal conveniente, versátil y coste-efectivo. Permite la interacción personal, el intercambio y la deliberación de ideas, y el desempeño de trabajo en equipo. Este abanico incluye modalidades como el correo electrónico, foros de discusión, grupos de noticias, chats y videoconferencias.

  • Acervo de Conocimiento: Internet se consolida como una inagotable fuente de información multimedia de toda índole, integrando incluso los medios masivos tradicionales como la radio, la televisión y la prensa. Se accede a esta riqueza a través de páginas web, archivos FTP, y mensajes en foros y listas de discusión.

  • Soporte Pedagógico para la Adquisición de Saberes: Internet puede ofrecer un respaldo didáctico sumamente eficaz tanto en la enseñanza presencial como a distancia. Esto engloba la provisión de asesorías y tutorías telemáticas, la realización de clases a distancia mediante videoconferencias, el desarrollo de entornos educativos virtuales, y la creación de "sitios web de asignatura" con materiales y guías de estudio.

  • Recreación: Brinda acceso a un sinfín de programas y entornos lúdicos, e incluso la posibilidad de participar en juegos con otros usuarios conectados a la red.

  • Transacciones y Servicios (y gestiones administrativas): Aunque no es su función primordial en el contexto educativo, el artículo menciona su utilidad para la publicidad, las ventas, los trámites y las gestiones, lo que en un marco educativo podría incluir el acceso a software o servicios de carácter administrativo.

  • Labor Remota: Posibilita que los individuos realicen su trabajo total o parcialmente fuera de las instalaciones de su empresa, manteniendo el contacto y el acceso a la información a través de la red.


Un Coloquio con el Visionario: 21 Años en Retrospectiva

Entablar un diálogo con un texto escrito en 2001 sobre la Internet y la educación es una experiencia reveladora, especialmente desde la vantage point del año 2025.

¿Las ideas del autor conservan su vigencia?

Sin lugar a dudas, gran parte de las ideas de Pere Marquès permanecen sorprendentemente pertinentes, casi con un matiz profético. Su visión de una "SuperInternet" que permea todos los hogares y empresas, incluso en nuestros bolsillos a través de lo que él llamaba "videoteléfonos móviles UMTS" (es decir, los smartphones actuales), se ha concretado plenamente. Anticipó con exactitud la fusión entre la televisión e Internet, una realidad que hoy constatamos en las plataformas de streaming interactivas y los televisores inteligentes. La premisa de que "la información reside en todas partes" y la comunicación es incesante constituye el cimiento de nuestra contemporánea realidad digital. La flexibilización de las barreras espacio-temporales en la educación es la médula de la enseñanza en línea, un fenómeno que ha experimentado una expansión explosiva en las dos últimas décadas.

Lo más asombroso es la precisión con la que describió las funcionalidades de Internet (comunicación, información, soporte didáctico) y sus aplicaciones pedagógicas (intercambio de correos electrónicos, proyectos colaborativos, foros de discusión, páginas web para la clase, acceso a recursos educativos, bibliotecas digitales, tutorías a distancia, clases virtuales). Parecía esbozar con una claridad meridiana el panorama educativo actual, impulsado por la ubicuidad de la conectividad.

Transcurridos 21 años, ¿cómo ha evolucionado Internet? ¿En qué medida se ha transformado y en qué aspectos permanece inalterable?

Internet ha mutado drásticamente en su escala, su celeridad y el modo en que interactuamos con ella, si bien los fundamentos que Marquès identificó persisten.

En qué medida sí ha cambiado:

  • Presencia y Accesibilidad: En 2001, se hablaba de computadoras con módems o WebTV. Hoy, la conectividad es predominantemente móvil a través de teléfonos inteligentes y tabletas, lo que significa que Internet se encuentra literalmente en nuestros bolsillos, accesible en cualquier momento y lugar, tal como él lo predijo con esos "videoteléfonos móviles de bolsillo".

  • Velocidad y Contenido Audiovisual: La mejora continua de las telecomunicaciones mediante fibra óptica y satélite, mencionada por Marquès, ha propiciado velocidades de conexión inimaginables en 2001. Esto ha impulsado la eclosión de contenido audiovisual de alta definición (streaming de video, videollamadas fluidas) que entonces era incipiente o de baja calidad.

  • Plataformas Sociales y de Interacción: Aunque el artículo hace referencia a foros de discusión y grupos de noticias, el fenómeno de las redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, etc.) y las plataformas interactivas de creación de contenido (YouTube, Twitch) ha revolucionado la comunicación y el entretenimiento de una manera que excede la imaginación de 2001. Estas plataformas son hoy cruciales para la diseminación de información y la interacción social.

  • Inteligencia Artificial (IA): La IA no constituía un factor preponderante en la discusión sobre Internet en 2001. Actualmente, la IA está integrada en motores de búsqueda, asistentes virtuales, sistemas de recomendación y herramientas educativas personalizadas, impactando profundamente cómo accedemos y procesamos la información.

  • Monetización y Ecosistema Digital: El comercio y los servicios en línea han experimentado una expansión masiva, superando con creces el "escaparate publicitario" que se vislumbraba. La economía digital contemporánea es vasta, con modelos de suscripción, microtransacciones y servicios enteramente basados en la red.

En qué medida no ha cambiado:

  • Funcionalidades Esenciales: Las funciones cardinales de Internet (Comunicación, Información, Entretenimiento, Comercio y Servicios, Soporte Didáctico) siguen siendo las mismas. Aunque la forma en que se manifiestan ha evolucionado, la esencia de lo que Internet nos permite realizar no ha sufrido un cambio fundamental.

  • El Desafío Informacional: La "inmensa base de datos" continúa siendo inmensa, y el reto de buscar, seleccionar y verificar la información pertinente y veraz persiste, e incluso se ha intensificado con la proliferación de la desinformación.

  • La Imperatividad de las Competencias Digitales: Marquès alude a las "habilidades necesarias". Hoy más que nunca, la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la destreza para navegar en línea son indispensables para aprovechar Internet de manera eficaz.

  • El Rol del Mentor Educativo: La concepción de un docente que orienta el aprendizaje individual en lugar de limitarse a impartir clases magistrales sigue siendo un pilar fundamental en las metodologías pedagógicas modernas que integran la tecnología.

¿Cómo se ha manifestado tu experiencia en la intersección de "Internet y Educación"?

La brecha generacional, marcada por el avance tecnológico, es evidente hoy día. Mis padres, por ejemplo, narran las dificultades que suponía investigar para una tarea escolar: largas horas inmersos en libros y viejos cuadernos. Para mí, esa misma búsqueda se reduce a unos pocos minutos en la web. Esas pequeñas diferencias son una clara muestra de cómo la tecnología ha permeado y transformado profundamente el ámbito educativo. Desde mi infancia, he tenido poca necesidad de indagar en fuentes impresas; la inmensa red global de Internet siempre me ha proporcionado la información requerida. Ahora, una gigantesca "nube" interconecta miles de artículos sobre cualquier tema, y basta un clic para obtener la respuesta a mi pregunta.



Reflexión Final

Al contemplar el artículo de Pere Marquès de 2001, es como si tuviéramos ante nosotros una suerte de mapa primigenio que ha delineado buena parte del desarrollo de Internet en el ámbito educativo. Su lucidez en la conceptualización de las funcionalidades y los beneficios de la red fue verdaderamente notable. Si bien la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, dando origen a fenómenos como las redes sociales o la inteligencia artificial, los pilares esenciales que él identificó – la comunicación, la información y el soporte didáctico – continúan siendo el epicentro de la interacción entre Internet y la educación. Su interrogante, "¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?", ha sido respondida afirmativamente por el transcurso del tiempo, y ahora, 21 años más tarde, nos encontramos inmersos en ese paradigma, enfrentando nuevas preguntas sobre cómo seguir evolucionando y explotando al máximo esta herramienta de transformación.

Diseño Instruccional con el Modelo ASSURE: una metodología efectiva para crear recursos educativos digitales

 Diseño Instruccional con el Modelo ASSURE: una metodología efectiva para crear recursos educativos digitales


En el desarrollo de recursos digitales educativos es fundamental contar con una metodología clara que permita organizar de manera efectiva los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de las metodologías más utilizadas y accesibles es el modelo ASSURE, desarrollado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino.


El modelo ASSURE se enfoca en integrar tecnologías educativas en el aula, partiendo de un análisis de los estudiantes y del contenido a enseñar, hasta llegar a la evaluación de los resultados del aprendizaje. Su nombre es un acrónimo en inglés que resume sus seis etapas:

1. Analizar a los estudiantes

2. Establecer objetivos

3. Seleccionar medios y materiales (Seleccionar medios y materiales)

4. Utilizar medios y materiales

5. Requerir la participación del estudiante

6. Evaluar y revisar (Evaluar y revisar)




Aplicación práctica del modelo ASSURE


Imaginemos un recurso digital para estudiantes de primaria con dificultades en la lectoescritura. A través del modelo ASSURE se puede planificar una experiencia educativa personalizada:

Se comienza analizando las necesidades del grupo: nivel de comprensión, barreras cognitivas y estilos de aprendizaje.

Luego se definen objetivos claros que pueden medirse, como “identificar vocales en palabras simples”.

A partir de esto, se seleccionan materiales digitales, como una aplicación interactiva o un video animado.

Posteriormente, se utiliza ese material en actividades dirigidas.

Se diseña una actividad donde el estudiante interactúa directamente con el recurso, fortaleciendo su aprendizaje de forma activa.

Finalmente, se realiza una evaluación para conocer el impacto del recurso y se ajusta según sea necesario.


El modelo ASSURE no solo estructura el proceso, sino que promueve una visión didáctica donde las TIC son herramientas al servicio del aprendizaje significativo.