Erick Messino
Introducción
En la era digital, la creación de recursos educativos digitales (RED) se ha vuelto esencial para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, desarrollar un RED efectivo va más allá de solo usar una herramienta; requiere una metodología clara y estructurada. En esta publicación, exploraremos cómo la metodología propuesta en nuestra Unidad Curricular nos guía en este proceso, aplicándola a la idea de un recurso para la enseñanza de la fotosíntesis.
La Metodología Elegida: Nuestra Propuesta
Para el desarrollo de un recurso educativo digital, he optado por la metodología que nos presenta la cátedra, la cual consta de siete fases fundamentales. Esta propuesta me parece particularmente clara y práctica, facilitando la organización y ejecución de un proyecto desde la concepción hasta la difusión. Sus pasos son:
Identificar las necesidades educativas.
Plantear, diseñar, ideas de solución.
Producir el medio, recursos con una herramienta digital.
Evaluar el producto.
Crear la ficha didáctica del recurso.
Licenciar tus productos con Creative Commons.
Difundir tu producción.
Aplicando la Metodología: Un Módulo Interactivo de Fotosíntesis
Imaginemos que queremos desarrollar un módulo interactivo sobre la fotosíntesis para estudiantes de secundaria. Este recurso busca hacer un tema complejo más accesible y visual. Así aplicaríamos cada paso de "Nuestra Propuesta":
1. Identificación de Necesidades Educativas
Observamos que los estudiantes de 2º y 3º año de bachillerato (13-15 años) a menudo tienen dificultades para comprender la fotosíntesis debido a su naturaleza abstracta y los múltiples procesos bioquímicos involucrados. Necesitan un recurso que les permita visualizar el proceso, entender sus componentes clave y su importancia, más allá de la memorización.
2. Planteamiento y Diseño de Ideas de Solución
La idea es un módulo web interactivo. Este incluiría:
Animaciones que expliquen los reactivos, productos y las etapas de la fotosíntesis de forma simplificada.
Diagramas clicables de la hoja y el cloroplasto con información detallada al interactuar.
Una simulación básica donde los estudiantes puedan manipular variables (luz, CO2) y observar el impacto en la producción de oxígeno y glucosa.
Preguntas de autoevaluación con retroalimentación inmediata para reforzar el aprendizaje.
3. Producción del Medio con Herramientas Digitales
Para la creación de este módulo, se podrían emplear herramientas como Genially o Articulate Storyline por su capacidad para crear interactividad sin necesidad de programar desde cero. Las animaciones podrían realizarse con Powtoon o Vyond, y los gráficos e infografías con Canva. La integración de todo se haría en una plataforma que permita la distribución web.
4. Evaluación del Producto
Una vez que el prototipo del módulo esté listo, se realizaría una prueba piloto con un pequeño grupo de estudiantes del público objetivo y algunos profesores de biología. Se recogería retroalimentación sobre la claridad de las explicaciones, la facilidad de uso de la interfaz, el nivel de interactividad y si los objetivos de aprendizaje se están logrando. Los comentarios serían cruciales para realizar ajustes y mejoras.
5. Creación de la Ficha Didáctica del Recurso
Se elaboraría una ficha didáctica que acompañe el módulo. Esta contendría:
Título: "Explorando la Fotosíntesis: Un Viaje Interactivo".
Nivel Educativo: Bachillerato (2º-3º año).
Objetivos de Aprendizaje: Comprender el proceso de la fotosíntesis y su ecuación, identificar los organelos implicados, y su importancia ecológica.
Tiempo estimado de uso: 30-45 minutos.
Requisitos técnicos: Dispositivo con conexión a internet y navegador web.
Sugerencias para el docente: Cómo integrar el módulo en la clase, actividades complementarias y preguntas para discusión.
6. Licenciamiento con Creative Commons
Para fomentar la reutilización y el acceso abierto, este recurso se licenciaría bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA). Esto significa que otros podrán usar, adaptar y distribuir el módulo con fines no comerciales, siempre y cuando se me atribuya la autoría y las obras derivadas se compartan bajo la misma licencia.
7. Difusión del Medio
Finalmente, el módulo se difundiría a través de plataformas clave. Esto incluiría repositorios de Recursos Educativos Abiertos (REA) como OER Commons, el sitio web de nuestra institución (si aplica), grupos de docentes de ciencias en redes sociales y foros educativos. El objetivo es que el recurso llegue a la mayor cantidad posible de estudiantes y educadores.
Conclusión
La aplicación de una metodología estructurada, como "Nuestra Propuesta", es fundamental para asegurar que los recursos educativos digitales no solo sean innovadores, sino también pedagógicamente sólidos y efectivos. Nos permite abordar el proceso de manera organizada, desde la identificación de la necesidad hasta la difusión, garantizando que el producto final sea de alta calidad y tenga un impacto real en el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario