Entrada destacada

Pautas para la publicación de artículos

Este blog es un espacio formativo y creativo para los estudiantes de las Unidades Curriculares Manejo de Medios Digitales, Producción de Med...

jueves, 17 de julio de 2025

Internet y Educación: Un Diálogo con el Pasado y la Realidad Actual

 Erick Messino


Introducción: Un Viaje en el Tiempo al Internet de 2001

Al leer el artículo de Pere Marqués (2001), "Usos educativos de Internet ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?", me transporté a un momento crucial en la historia de la tecnología educativa. Hace 21 años, Internet era una promesa, una frontera con un potencial inmenso, pero aún incipiente para muchos en el ámbito educativo. Marqués planteaba una pregunta fundamental sobre si Internet nos llevaría a un nuevo paradigma de enseñanza. Mi reflexión busca dialogar con esas ideas iniciales y contrastarlas con la realidad que vivimos hoy.

¿Las Ideas del Autor Son Actuales? Un Vistazo Crítico

Las ideas de Pere Marqués, aunque planteadas en 2001, poseen una vigencia sorprendente en muchos aspectos. Conceptos como la importancia de Internet para la comunicación, la formación y el acceso a la información siguen siendo pilares de su uso educativo hoy en día. Su visión de una educación más abierta y descentralizada gracias a la red es algo que se ha materializado en gran medida con el auge de los MOOCs y las plataformas de aprendizaje en línea.

Sin embargo, también es evidente que algunas de sus percepciones, lógicamente, se quedaron "cortas" ante la velocidad del avance tecnológico. Por ejemplo, la magnitud de la interactividad que hoy permiten las plataformas, la sofisticación de las herramientas colaborativas o la omnipresencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje, son aspectos que, si bien insinuados, no podían ser completamente dimensionados en 2001. El autor probablemente no imaginó la penetración masiva de YouTube como herramienta educativa, las redes sociales como espacios de aprendizaje informal o la inteligencia artificial transformando la personalización del contenido.



Internet: ¿Cambio Total o Evolución Constante en 21 Años?

Internet ha cambiado drásticamente en estos 21 años, pero la esencia de sus funciones se ha profundizado y expandido, más que transformado por completo.

  • En qué medida SÍ ha cambiado:

    • Velocidad y Ubicuidad: De conexiones dial-up a fibra óptica y 5G; de ordenadores de escritorio a smartphones en cada bolsillo. Internet es ahora omnipresente.

    • Contenido Multimedia y Experiencial: La web pasó de ser mayormente texto e imágenes a estar dominada por el video, la realidad virtual/aumentada y experiencias inmersivas que en 2001 eran ciencia ficción para el usuario promedio.

    • Web 2.0 y Participación: En 2001, la web era más de consumo de información. Hoy, con la Web 2.0 y 3.0, los usuarios son creadores activos (blogs, wikis, redes sociales, plataformas colaborativas). Esto ha democratizado la creación y distribución de contenido educativo.

    • Personalización y Analítica: La capacidad de adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales y de recolectar datos sobre el progreso del estudiante es infinitamente superior ahora.

    • Ciberseguridad y Desinformación: Estas preocupaciones, aunque existentes en 2001, han escalado exponencialmente, presentando nuevos retos para la educación.

  • En qué medida NO ha cambiado (o su esencia se mantiene):

    • Funciones Básicas: Sus funciones principales (Comunicación, Formación, Entretenimiento, Comercio y Servicios) siguen siendo las mismas, solo que mucho más sofisticadas y accesibles.

    • Brecha Digital: Aunque la conectividad ha mejorado, la brecha en el acceso y la competencia digital sigue siendo un desafío global, tal como lo era en 2001.

    • Necesidad de Curación: La sobreabundancia de información sigue requiriendo habilidades críticas para discernir fuentes confiables, un punto que Marquès ya intuía.


Mi Experiencia Personal de "Internet y Educación"

Mi experiencia personal de "Internet y Educación" es un claro testimonio de esta evolución. Crecí con Internet como una herramienta complementaria, usada principalmente para buscar información para trabajos escolares. Sin embargo, en la universidad, y especialmente en los últimos años, ha sido la columna vertebral de mi aprendizaje.

He experimentado directamente cómo Internet ha facilitado:

  • El acceso a bibliotecas digitales y bases de datos globales que antes eran impensables.

  • La colaboración en tiempo real con compañeros en proyectos como el COIL, usando documentos compartidos y videoconferencias.

  • La personalización de mi ritmo de estudio a través de recursos multimedia y cursos en línea.

  • La posibilidad de aprender sobre temas específicos a través de tutoriales en video y comunidades de aprendizaje.

  • Incluso la interacción directa con profesores y expertos a través de foros y chats.

Si bien reconozco las distracciones y los riesgos (como la desinformación), mi balance es abrumadoramente positivo. Internet ha democratizado el conocimiento y ha empoderado a los estudiantes de maneras que Pere Marqués probablemente soñó.


Conclusión: ¿Un Nuevo Paradigma?

Pere Marqués preguntaba si Internet nos llevaría a un nuevo paradigma de la enseñanza. Creo que, de alguna manera, sí lo ha hecho. Hemos pasado de una educación rígidamente presencial y centrada en el docente a un modelo híbrido, con un fuerte componente de autoaprendizaje, colaboración global y acceso ilimitado a la información. Internet no ha reemplazado al educador, sino que ha redefinido su rol como facilitador y guía en un vasto océano de conocimiento. El paradigma ha evolucionado hacia una educación más centrada en el estudiante, flexible y conectada, donde la red es el ecosistema principal.


Referencias:

  • PERE, Marques (2001) Usos educativos de Internet ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?  https://peremarques.net/usosred2.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario