Entrada destacada

Pautas para la publicación de artículos

Este blog es un espacio formativo y creativo para los estudiantes de las Unidades Curriculares Manejo de Medios Digitales, Producción de Med...

jueves, 16 de octubre de 2025

  "Seña": Un medio educativo digital como introducción interactiva al lenguaje de señas

 

Gabriel Tovar 

 

    Como estudiante de humanidades siempre me ha interesado los valores relacionados con la ayuda al otro, acciones basados en la generosidad y solidaridad que me han hecho reflexionar acerca de cuál era mi objetivo o "razón de ser" en este mundo. Actualmente, estudiando educación he visto la belleza y bondad que se puede encontrar en esta carrera y siempre he buscado en qué manera puedo aplicar esta virtud cuando ejerza esta  vocación. Soy estudiante de educación con mención en los idiomas, y a lo largo de mi aprendizaje estudiando distintas lenguas he podido apreciar el disfrute de este proceso y quisiera hacer sentir a los demás lo mismo que sentí cuando pude dominar un nuevo idioma , el cual implica una nueva forma de pensar, de ver el mundo y de expresarse con otros. A su vez, siento que también es importante la ayuda al otro y dentro de mi rama, la cual esta muy relacionada con la lingüística, veo importante y muy valioso aprender lenguaje de señas, siendo esta uno de los medios de comunicación que más apoyan a un colectivo bastante vulnerable el cual sufre, muchas veces, no poder interactuar con otros de manera apropiada.

    Por eso mi medio digital educativo esta centrado en introducir a adolescentes y adultos a el mundo del lenguaje de señas, quizás incluso sirva como una manera de  concientizar acerca de lo que viven las personas sordas y audio-impedidas.

    La Metodología

    Para el diseño de mi recurso he utilizado el proporcionado  por la cátedra, el cual consta de 7 fases: identificar la necesidades educativas, plantear y diseñar ideas de solución, producir el medio y los recursos con una herramienta digital, evaluar el producto, crear la ficha didáctica del recurso, crear una licencia a tus productos con Creative Commons y difundir la producción

    Con todo esto dicho mi propuesta será un módulo interactivo digital que introducirá el lenguaje de señas de una manera mucho más atractiva y didáctica a  personas oyentes.

 

    Aplicación de La Metodología  

 

    1. Identificar necesidades educativas   

 

    Necesidad detectada: Falta de recursos accesibles y atractivos para aprender señas básicas que faciliten la comunicación con las personas sordas y audio-impedidas, lo cual lleva a una falta de utilización de un sistema lingüístico que favorezca el trato con este colectivo

     Público objetivoEl público objetivo del módulo interactivo digital serán personas oyentes sin conocimientos previos acerca del lenguaje de señas, especialmente jóvenes, docentes y familias. 

    Los objetivos educativos principales son: el reconocimiento de señas básicas (saludos, emociones, colores, números), comprender el valor cultural y comunicativo de la lengua de señas y fomentar actitudes inclusivas hacia la comunidad sorda.

     

    2.  Planteamiento y diseño de ideas de solución

 

   El tipo de recurso será un módulo interactivo digital con navegación libre, videos cortos, ilustraciones animadas y actividades interactivas. 

    Este se diseñará en herramientas de medios interactivos como Genually o Jclic

    La estructura del recurso constará de los siguientes elementos: 

  1. ¿Qué es la lengua de señas?

  2. Señas básicas ilustradas (saludos, emociones, colores, números).

  3. Mini-juego de reconocimiento visual.

  4. Test de autoevaluación.

  5. Enlaces a comunidades y recursos externos.

     

     3.   Producción del recurso con herramientas digitales  

 

    Se piensa la utilización de múltiples herramientas digitales para la creación de el recurso digital.

  • Genually: Sería columna vertebral del recurso, encargado de la presentación interactiva con imágenes, animaciones y navegación
  • Canva o Copilot Para ilustraciones de señas y diseño visual
  • H5P o JclicPara la creación de dinámicas interactivas como emparejamiento, memoria, etc.
  • YoutubePara grabar breves videos explicativos con demostraciones de señas. 

   

 4.  Evaluación del producto

 

    Se lanzará una prueba piloto la cual será dada a estudiantes y docentes para que lo prueben, luego se les dará encuestas donde se evaluarán aspectos como: la motivación, la accesibilidad, la claridad y la opinión acerca de su utilidad. Además se medirán factores como el tiempo de uso del usuario, curva de aprendizaje y dificultad de los ejercicios.

    Entre los ajustes que pensé que pueden llegar a aplicarse son:  Mejoramiento de la navegación, añadir subtítulos  y descripciones o ajuste de la dificultad en los juegos.

 

 5.  Ficha didáctica del curso

 

    Titulo: "Señas" - Introducción interactiva al lenguaje de señas.

    Los objetivos del recurso serán: Reconocer señas básicas para la comunicación cotidiana y valorar el lenguaje de señas como una herramienta valiosa e inclusiva

    Características

  • Nivel educativo: Secundaria, educación superior, formación docente   
  • Duración: 30–45 minutos  
  • Modalidad: Virtual, individual o grupal 
  • Requisitos: Acceso a internet, dispositivo con pantalla
  •  Instrucciones: Navegar por las secciones, realizar actividades, ver videos  
  • Recomendaciones: Usar en clases de ciudadanía, lengua, inclusión o tutoría. 

 

    6. Licencia con Creative Commons

 

    Se usaría una licencia de tipo CC BY-NC-SA ya que esta permite la reutilización del producto de manera no comercial con libertad de compartirlo siempre y cuando se me atribuya la autoría del mismo. Se agregará el ícono y texto de la licencia en el recurso y la ficha didáctica. 

 

    7. Difusión de la producción  

 

    El medio se difundiría principalmente en repositorios para docentes como Procomun o Educ.ar. Por otra parte se promocionaría en redes sociales bajo ciertos hasthtags como "#LenguaDeSeñas #EducaciónInclusiva". Por otra parte se hablaría con asociaciones que trabajen con personas sordas y audio-impedidas como CONSORVEN para darla a conocer en su mismo gremio y que pueda ser distribuido en su entorno.

 

Conclusión

 

    El recurso educativo digital interactivo "Seña" es una herramienta que introduce de una manera interactiva y dinámica a personas con escasos conocimientos acerca del lenguaje de señas, esto como una necesidad en nuestra sociedad de mejorar la comunicación y el trato con las personas sordas y audio-impedidas. Esta plataforma contará con 5 módulos que se encargaran de impartir, reforzar, evaluar y compartir conocimientos relacionados con gestos básicos como saludos, emociones, colores o números. El recurso se generará principalmente con la herramienta Genually pero también tendrá soporte de otras como Jclic, Canva, Youtube, H5P, etc; todo esto con la finalidad de reforzar el apartado visual, multimedia e interactivo del mismo. Por último este se mostraría primero en fase de prueba mediante un modelo piloto, para recolectar opiniones de la misma y pulir ciertas características, todo esto para después promocionarse en repositorios educativos, redes sociales y junto con una alianza con fundaciones que ayuden personas sordas y audio-impedidas como CONSORVEN.