Entrada destacada

Pautas para la publicación de artículos

Este blog es un espacio formativo y creativo para los estudiantes de las Unidades Curriculares Manejo de Medios Digitales, Producción de Med...

sábado, 25 de octubre de 2025

De lo Complejo a lo Simple: Cómo Diseñar un Recurso Digital Educativo sobre Ciberseguridad Utilizando la Metodología de Posada Prieto

El diseño y la producción de Recursos Digitales Educativos (RDEs) de calidad requieren una planificación rigurosa, no solo desde la perspectiva tecnológica sino también pedagógica. La metodología de diseño de recursos digitales educativos propuesta por Fernando Posada Prieto ofrece un marco completo, detallado en 17 puntos y resumido en 10 fases esenciales, que guía desde la concreción curricular hasta la publicación definitiva.

Esta metodología se alinea perfectamente con la Técnica Feynman (que se basa en simplificar, explicar y probar la comprensión) al enfatizar principios clave como la simplicidad, el esfuerzo cognitivo y el feedback inmediato, esenciales para el aprendizaje significativo.

Visión General del Recurso Aplicando la Metodología de Posada Prieto

Nuestro objetivo es crear un RDE enfocado en un concepto de ciberseguridad crucial para los docentes: el phishing. Lo desarrollaremos como un Objeto de Aprendizaje (OA) y su organización se integrará en una Secuencia Didáctica (SD).

A continuación, se esbozan las fases clave de la metodología de Posada Prieto aplicadas a la idea de este recurso:

1. Concreción Curricular y Contexto de Uso

La fuente inicial es la necesidad de que el profesorado desarrolle una ciudadanía y competencia digital que incluya la seguridad en la Red. El Objetivo es que el docente pueda reconocer y evitar intentos de phishing. El Contexto de Uso es un entorno de autoformación o microlearning para docentes.

Se selecciona este contenido (Phishing) por su Idoneidad para el formato multimedia y la interactividad, permitiendo la Transferencia inmediata a situaciones de la vida cotidiana (correos electrónicos, mensajes).

2. Definición de Principios de Diseño (Visión Feynman)

Para imitar el proceso de simplificación y autoevaluación propio de la Técnica Feynman, el diseño del OA se centrará en:

• Simplicidad y Economía: Evitaremos animaciones espectaculares o información excesivamente compleja. El lenguaje debe ser claro, conciso y acorde al nivel profesional (aunque en este caso, se busca la máxima simplicidad para que el concepto sea "enseñable" por el docente).

• Información e Interacción: Cada OA consistirá en un elemento de Información (una explicación simple de "¿Qué es el phishing?" en un párrafo y una analogía, cumpliendo con la simplificación de Feynman) seguido de un elemento de Interacción (la prueba de comprensión).

• Esfuerzo Cognitivo y Feedback Inmediato: Las interacciones serán actividades variadas que demanden análisis y clasificación de ejemplos (observar, identificar, analizar críticamente), en lugar de solo memorización. El alumno recibirá feedback inmediato y breve sobre el resultado de su interacción, permitiendo la corrección y el nuevo intento (clave en la auto-corrección de Feynman).

3. Diseño del Guion Multimedia (Storyboard)

El guion (o storyboard) detallará la estructura y funcionamiento de la Secuencia Didáctica (SD):

• Estructura: La SD durará aproximadamente 10 minutos.

• OA 1 (Información): Título: "Phishing: El Pescador Digital". Descripción: Texto e imagen que ilustran la analogía de la estafa.

• OA 2 (Interacción): Tipo de Actividad: Identificación (ejemplos de correos reales/simulados, donde el docente debe identificar la bandera de alerta).

• Parámetros: Se implementará Aleatoriedad en la presentación de los ejemplos para evitar el agotamiento rápido del recurso.

4. Elección de la Herramienta de Edición y Creación de Activos

Se seleccionará una herramienta que genere productos en tecnología Javascript o HTML5 para garantizar la accesibilidad y portabilidad en múltiples dispositivos (PC, tabletas). Herramientas como Hot Potatoes o eXe Learning podrían ser opciones viables debido a su capacidad para crear actividades interactivas sencillas y exportar a formatos estándares.

Los Activos a recopilar serán imágenes de correos electrónicos simulados (con licencia de uso respetada) y textos descriptivos.



5. Pilotaje y Publicación

Tras el montaje, se realizará una fase de Pilotaje de la versión beta con docentes reales para identificar y corregir deficiencias. Finalmente, la Publicación de la versión definitiva se realizará en Internet (posiblemente con una cuenta de DropBox o en un espacio personal/institucional). Se recomienda licenciar el producto con Creative Commons (CC) para fomentar la difusión y reutilización por otros profesionales de la educación, citando siempre la autoría original.



No hay comentarios:

Publicar un comentario